Contestación extendida a la carta del 13/07/2016 - Fundación Acorde

Vaya al Contenido

Menu Principal:

Contestación extendida a la carta del 13/07/2016

Archivo
ADICCIONES Y OTROS TRASTORNOS MENTALES (PATOLOGÍA DUAL)

Contestación extendida a la Carta publicada el 13 de Julio de 2016

El pasado 13 de Julio de 2016 fue publicada en la sección de opinión de este periódico (Diario Montañés) una carta al respecto de la problemática de la Patología Dual en Cantabria, en la cual se realizaban una serie de afirmaciones que, nosotros, como Centro específico y especializado para el tratamiento Psicosocial de la Patología Dual, consideramos deben ser  contextualizadas correctamente.

En primer lugar, comienza indicando que "se han venido realizando ciertas afirmaciones de carácter público que pueden estar generando inquietud en las familias y personas que sufren adicciones y otros trastornos mentales"; desconocemos a qué afirmaciones se refiere en la carta la autora y los "abajo firmantes", que tampoco aclaran si la inquietud supuestamente generada en las familias y los afectados es una mera posibilidad o una realidad objetiva trasladada por los mismos.

Por nuestra parte lo que nos inquieta es que los autores de la carta se auto titulen como portavoces de los afectados, vertiendo en su carta manifestaciones propias y no del colectivo al que se refieren, sin aportar datos objetivos. Si la carta pretende sacar a la luz algún tipo de inquietud, no parece ser la del colectivo que menciona como presuntamente afectado.

En segundo lugar, es inexacta, como poco, la afirmación de que la Patología Dual es un trastorno mental trabajado desde siempre en nuestra Comunidad Autónoma. Que existe el problema, no es cuestionable. Que se ha trabajado de la mejor forma posible hasta este momento, estamos de acuerdo. Que es un trastorno que no es nuevo, está claro. Decir que los profesionales de la salud mental ya trabajaban desde siempre este problema no puede ser cierto dado que los correlatos neuronales comunes para ambas patologías (trastornos mentales y adicciones) se han descubierto recientemente (años 90).

Hasta el descubrimiento de los correlatos neuronales referidos, se trataban independientemente el problema de la adicción y el trastorno mental, en redes paralelas. Esto no era realizar tratamiento de la Patología Dual ya que se trataban las dos  problemáticas por separado y como se ha mencionado en incontables ocasiones se convertían en "pacientes de puerta giratoria", dejando un recurso y otro, sin solucionar el problema.

Una explicación clara de esto mismo la realiza la propia autora de la carta en una de las entrevistas realizadas en el año 2013 por Telecantabria y, curiosamente, se contradice con lo que ahora manifiesta: (pueden escucharlas literalmente en el vídeo insertado en el margen derecho de la pantalla, a partir del minuto 1:06).

  • "¿qué pasa? (refiriéndose a un allegado) que solamente le estabilizó su esquizofrenia (el psiquiatra) pero la drogadicción no, entonces volvió a recaer y allí fue donde empezamos a dar tumbos para un lado y para otro".

  • La periodista que realiza el reportaje comenta: "(Nombre de la autora de la carta) tiene en su familia un caso que  combinaba esquizofrenia y drogadicción y ha tardado años en recibir diagnostico y tratamientos adecuados. En Cantabria el sistema de salud público no atiende la Patología Dual"

  • A continuación aparece la autora de la carta: "Si hubiésemos empezado desde un principio por ahí los recorridos hubieran sido mucho más cortos, pero bueno, de todo se aprende".

En tercer lugar, en la referida carta se afirma que algunos estudios hablan de un infra diagnóstico de la Patología Dual y lo justifica con que los instrumentos diagnósticos habituales no la detectan. En base a eso que dicen, debemos deducir que Cantabria no era la excepción, y por lo tanto, aquí tampoco se utilizaban instrumentos que la detectasen. Si algo no se detecta, difícilmente se puede trabajar, salvo que se haga de forma especulativa, quizás como se hacía antaño. Debemos deducir, por sus palabras, que se ha realizado tratamiento como "buenamente se podía" y en la mayor parte de los casos sin saber ni con lo que se trabajaba. Desde nuestro humilde punto de vista si se puede hacer de forma específica y especializada, creemos que es mejor.

Otra deducción lógica es que la falta de datos aportados sobre Patología Dual y su tratamiento, por parte de las entidades que, según la carta, llevan años trabajándola, se debe a este hecho, es decir, al infra diagnóstico.

Ninguna de las entidades que se afirma realizan tratamiento para la Patología Dual presenta en sus memorias de actividades hasta 2015 dato alguno sobre la Patología Dual. Es más una de ellas reconocía, en fechas recientes, a través de la prensa haber empezado a trabajarla en 2016.

En cuarto lugar, se afirma en la carta que "… en esa lucha por dotarnos de más recursos, nos encontramos pacientes, familias, entidades del tercer sector y administraciones públicas". Pues bien, nuestra entidad se encuentra también dentro del tercer sector y ha creado un recurso específico y especializado en el cual sí que se detecta y se realiza tratamiento para las personas que sufren la Patología Dual, es decir, NO ES UN RECURSO MÁS, SINO UNO ESPECÍFICO Y ESPECIALIZADO.

Desde el año 2012 llevamos trabajando para lo que hoy es una realidad. Nos reunimos con numerosos profesionales de la salud mental, algunos de los cuales fueron ponentes en las primeras jornadas sobre Patología Dual celebradas en nuestra región, que fueron organizadas por nosotros. Dichos profesionales aplaudieron nuestra iniciativa y reconocieron la necesidad de un recurso de estas características, y coincidimos con ellos en la necesidad de elaborar un informe que acreditase la situación real de la Patología Dual y la falta de recurso específico y especializado. Dicho informe se realizó, como bien conoce la autora de
la carta, y se presentó a los organismos competentes. De dicho estudio se concluye que efectivamente era un recurso inexistente en nuestra región.

Como decía anteriormente, reconocidos profesionales de la sanidad participaron en las “primeras jornadas sobre Patología Dual” que se hacían en la región y reconocieron la necesidad de un recurso específico y especializado, sin que ninguno de los asistentes a dichas jornadas afirmase en ningún momento que ya se estuviese trabajando la Patología Dual en Cantabria, como se afirma en la carta, a pesar de que entre los asistentes se encontraban profesionales de las entidades que según la autora de la carta, ya trataban la Patología Dual. Ninguno de ellos hizo referencia alguna a ese trabajo del que hablan ahora.

En quinto lugar, respecto a los protocolos de trabajo, es cierto que existen unos protocolos de trabajo comunes que se aplican en todos los Centros, pero falta añadir que además de los comunes, cada Centro aplica unos protocolos específicos en función de su especialidad y del colectivo con el cual se realiza tratamiento. Apoyándonos en bibliografía existente concluimos que no se debe aplicar el mismo tipo de tratamiento para quien tiene Patología Dual (trastorno mental + adicción) que para quien no la tiene, tanto por el perfil de la persona, como por la complejidad de lograr la adherencia farmacológica y a los tratamientos psicosociales.

Únicamente en los Centros de Rehabilitación Psicosocial Acreditados, esos protocolos están contrastados y supervisados por el organismo competente en nuestra región. No todos los que afirman trabajar la Patología Dual disponen de tales protocolos verificados. Por esto no se debe incluir en el mismo ámbito de intervención a todos los Centros, ya que no todos disponen de esa supervisión administrativa.

Mencionan que en los años 80 se trabajaban unas adicciones (fundamentalmente a opiáceos). El tipo de adicción varió y los opiáceos dejaron de ser las sustancias más consumidas, pasando a ser otras, surgiendo perfiles de usuarios distintos. Por lo tanto aquellos tratamientos que eran útiles en un principio dejaron de serlo. El perfil de usuario ha cambiado, los tratamientos también. Mezclar estos conceptos es una fuente de confusión.

En sexto lugar trabajar la Patología Dual desde un recurso “libre de drogas”, es además de complicado, en muchos casos un criterio de exclusión de usuarios a los tratamientos. Alguno de los recursos que afirman trabajarla, tienen como condición de acceso al tratamiento la abstinencia absoluta para el inicio del mismo. No negamos que sería lo ideal, pero la realidad es que no siempre es posible. En muchos casos, conseguir la abstinencia es un objetivo del tratamiento que se tarda en lograr, en el mejor de los casos.

En séptimo lugar, realizan la afirmación que más confusión nos crea: “… no haber alcanzado una situación óptima en la configuración de todos los recursos necesarios para afrontar las necesidades de estas personas no puede ser excusa para trasladar la idea de que esta patología está sin atención por no acudir a un centro concreto y particular”; evidentemente el que haya un Centro que se ocupe de trabajar específicamente la Patología Dual, es algo óptimo. Nuestra entidad dedica el 100 % de sus recursos a un único perfil de usuario: quien presenta Patología Dual.

Es otra gran incoherencia la afirmación de que había usuarios con Patología Dual que se quedaban sin plaza en algunos de los Centros debido a la ley de dependencia; por un lado no todos los Centros que afirman que trabajaban la Patología Dual dependían de esa ley, por lo que podían haber absorbido esa demanda a través de la suscripción de convenios entre entidades, si esos convenios hubieran existido previamente al 2015 y si realmente la Patología Dual como tal se hubiese tratado por dichas entidades.

En último lugar coincidimos en que estamos ante un colectivo vulnerable y con necesidades específicas de tratamiento, lo cual es una realidad que no admite debate y esta entidad se ha dedicado íntegramente a la problemática de este colectivo. Es preocupante que se pretenda crear controversia en este sentido, cuando se está especializando la atención de un colectivo, no compitiendo por esa atención.

Para terminar llegamos a las siguientes conclusiones:

  • Somos el único Centro específico y especializado que trabaja la Patología Dual en Cantabria, (Real Academia Española de la lengua: Específico: Que es propio de algo y lo caracteriza y distingue de otras cosas.

  • Especializado: limitar algo a uso o fin determinado).

  • Somos el único Centro en el que el 100 % de los usuarios con los que realizamos tratamiento tienen un trastorno mental, además de otro de tipo adictivo, lo que se llama Patología Dual, por lo tanto somos específicos en Cantabria. Dedicamos nuestros recursos a trabajar la Patología Dual, por lo tanto cumplimos la segunda condición, especializados.

  • Queremos terminar diciendo que nuestro principal objetivo es trabajar por la salud mental como especialistas en Patología Dual, tratando de mejorar continuamente, aprendiendo de nuestros errores y, les aseguramos, que sin perder tiempo en debates que nos desvíen de nuestro objetivo.


Ojalá que podamos trabajar y construir juntos por y para las personas.


En el vídeo que aparece más abajo y que se encuentra en el canal  Youtube, podrán visualizar las declaraciones realizadas en 2013, que contradicen lo expresado en la carta del día 13 de Julio de 2016. A partir del minuto 1:05 declaraciones contrarias a lo afirmado en la carta del 13 de Julio de 2016. Dispones de subtítulos si lo deseas, en el canal Youtube.
Vídeo con las declaraciones realizadas en 2013, que contradicen lo expresado en la carta del día 13 de Julio de 2016. A partir del minuto 1:05 declaraciones contrarias a lo afirmado en la carta del 13 de Julio de 2016.
Recorte del Diario Montañés con contestación resumida
INFORMACIÓN
CONTÁCTANOS
Fundación Acorde
C/ Luciano Malumbres, 3 Bjo
39011 Santander (Nueva Montaña)
Tel: 942 020 666
Icono de impresión   
  
© Fundación Acorde 2013. All rights reserved

Regreso al contenido | Regreso al menu principal