Día mundial salud mental 2015 - Fundación Acorde

Vaya al Contenido

Menu Principal:

Día mundial salud mental 2015

Archivo
“Ponte en mi lugar. Conecta conmigo.” Lema del Día Mundial de la Salud Mental 2015

Contra la estigmación doble (Fundación Acorde)

Lucía González y Damián GonzálezEl pasado 10 de Octubre de 2015, celebramos el Día Mundial de la Salud Mental. El lema elegido por la Fundación Acorde ha sido "Contra la estigmatización doble" ya que en el caso de las personas que padecen patología dual pueden sufrir la  desaprobación social por su adicción y también por su otro trastorno mental.

La forma que escogió la Fundación Acorde, fue dar a conocer el trabajo que realiza, celebrando una Jornada de puertas abiertas en nuestro Centro de Rehabilitación Psicosocial. Hubo una gran afluencia de público. Acudieron estudiantes, profesionales de la salud, vecinos de la zona donde se encuentra situado el Centro, la Concejala de Servicios Sociales del Ayto. de Santander Dña. María Tejerina.

Fue una interesante jornada en la que leimos un manifiesto en contra de la estigmatización doble, además de las palabras que habían querido transmitir dos de nuestros usuarios del Centro de Rehabilitación Psicosocial Dual Acorde, explicando como se sienten con respecto a su enfermedad y a la sociedad.

Marta Blanco y Damián GonzálezUna de cada cuatro personas padece una enfermedad mental a lo largo de su vida. En la gran mayoría de casos la superará y en otros, si bien la enfermedad perdura, el paciente, con ayuda de familiares, amistades y profesionales, será capaz de afrontar su situación. Gran parte del sufrimiento que padecen las personas con enfermedad mental tiene su origen en el rechazo, la  marginación y el desprecio social que tienen que soportar, y no en la enfermedad misma. La percepción social de la  enfermedad mental está afectada por el desconocimiento y la desinformación, e influye en el aislamiento de las personas que la padecen, haciéndoles creer que su enfermedad es una losa demasiado pesada de la que no podrán sobreponerse. El estigma de la enfermedad mental y de la adicción (que es otro trastorno mental), está sustentado en prejuicios y provoca la discriminación social que sufren las personas que las padecen. La estigmatización es casi siempre inconsciente, basada en concepciones sociales erróneas.

Por ejemplo:
Una persona con esquizofrenia es violenta e impredecible y no podrá trabajar o vivir fuera de una institución
Una persona con depresión es débil de carácter
Que la enfermedad mental no tiene esperanza de curación
Que es imposible ayudarle

Las fuentes que alimentan la estigmatización pueden ser:
Los vecinos que se sienten incómodos con estas personas y evitan cruzarse con ellas
Los periodistas que reflejan las creencias erróneas de la sociedad y las transmiten en sus informaciones
Los profesionales socio sanitarios, incluidos los de salud mental, cuando en la consulta ven solo la patología y no a la persona
La familia que por causa del estigma siente vergüenza y esconde la enfermedad, la niega y con ello niega también a la persona
Las barreras de los antiguos manicomios han dejado paso a otros muros, invisibles, que mantienen el aislamiento e impiden la total recuperación de los pacientes, mediante prejuicios y tópicos que los encierran en su enfermedad. Las enfermedades mentales se silencian.

Cartel del Día Mundial de la Salud Mental 2015La atención en la comunidad con servicios sanitarios y sociales de calidad y especializados, y sobre todo el contacto directo y en lugares normales de vida con las personas afectadas, parecen ser las estrategias mas eficaces para luchar contra el estigma. Es necesario que nos cuestionemos la visión que poseemos de la enfermedad mental y nuestras actitudes con quienes las padecen. Tenemos múltiples barreras que superar. También hay mucho que ganar.

La evidencia científica nos dice que las personas con trastornos mentales graves no son mas violentas que las demás. Al  contrario, suelen ser víctimas y no agresoras. Su enfermedad las convierte en objeto de desprecio, burla y violencia. Los  prejuicios sociales hacia ellos/as determina y amplifica las dificultades de integración social y laboral de estas personas. Las  actitudes sociales de rechazo hacia ellos/as y la consecuencia de una imagen social negativa pueden levantar barreras sociales adicionales que aumentan su riesgo de aislamiento y marginación.

Por todo ello es evidente que una atención integral a las personas con enfermedad mental (en nuestro caso con Patología Dual) no solo tiene que cubrir suficientemente sus necesidades de apoyo e integración, sino que simultáneamente también debe de establecer acciones que disminuyan o eliminen las consecuencias negativas del estigma que pesa sobre ellas.


Palabras de una persona con Patología Dual:

Soy un chico con TDAH, ansiedad y una adicción. Lo del TDAH lo he sabido hace poco. Toda la gente me ha tratado bien. Solo me he sentido juzgado por mi adicción (que para mi es un consumo de sustancias de forma compulsiva). Siendo una persona que acude a un centro, también te sientes juzgado, aunque a mi personalmente no me importa, pienso que si hablan de mi es porque estoy vivo. No me siento distinto a los demás, solo tengo un problema, grande, pero es mi problema. Me considero una persona inteligente. Me gustaría que los demás me tratasen con normalidad. En casa se me trata como a un enfermo, porque no entienden el problema, ni se han parado a averiguarlo. Solo con decir: "pobrecito", les basta. Mis miedos son que llevo 2 años intentando salir de este problema doble y no veo el final. Me cuesta mucho y tengo miedo a no recuperarme. Solo se que no soy peligroso, para nadie mas que para mi.

Palabras de una persona con Patología Dual:

Aquellas personas que no me conocen, ¿Qué diran? No lo se, pero les cuesta creer que soy una persona con problemas. Yo no soy peligroso. Si no saben nada de mi, ¿porque me juzgan? Las personas con esquizofrenia como yo, podemos hacer muchas cosas buenas por los demás. Eso es lo que no entiende la sociedad, porque siempre dicen de un esquizofrénico: "cuidado" y piensan que les puedes hacer daño. Soy igual de sensible o mas que cualquier otra persona. También soy adicto, y eso quiere decir que tengo otra enfermedad, no que soy un vicioso.

INFORMACIÓN
CONTÁCTANOS
Fundación Acorde
C/ Luciano Malumbres, 3 Bjo
39011 Santander (Nueva Montaña)
Tel: 942 020 666
Icono de impresión   
  
© Fundación Acorde 2013. All rights reserved

Regreso al contenido | Regreso al menu principal