I JORNADAS SOBRE PATOLOGÍA DUAL‐FUNDACIÓN ACORDE: ADICCIONES Y OTROS TRASTORNOS
MENTALES
Los pasados días 8 y 9 de Noviembre de 2013 se celebraron las I Jornadas científico‐formativas sobre Patología Dual en Cantabria en el incomparable marco de la Península de la Magdalena.
Contamos con la presencia de aproximadamente 60 asistentes, la gran mayoría profesionales de los ámbitos sanitarios, sociales o jurídicos relacionados, los cuales mantuvieron una actitud activa y participativa a lo largo de todas las jornadas mediante aportaciones enriquecedoras a las ponencias en los turnos de preguntas.
Los principales objetivos de las Jornadas fueron dar a conocer a los distintos profesionales, relacionados con las adicciones y/o la salud mental, la realidad de la Patología Dual y crear un foro en el que se compartiesen conocimientos y reflexiones acerca de la misma. Desde la Fundación valoramos que los objetivos de sensibilización, formación y reflexión se vieron cumplidos.
El viernes a las 16:00 h. comenzaron las Jornadas con la presencia en la mesa inaugural de Dña. Marta Blanco (Presidenta Comité Organizador Jornadas), D. Damián González (Presidente Fundación Acorde), D. Antonio Gómez (Concejal de Familia, Servicios Sociales y Protección Ciudadana del Exmo. Ayuntamiento de Santander) y Dña. María Isabel Urrutia (Directora del Instituto Cántabro de Servicios Sociales).
Las ponencias del viernes comenzaron con “La Patología Dual en psiquiatría: uno más uno no son dos” impartida por el Doctor en Medicina y cirugía Benedicto Crespo Facorro, también Subdirector del Departamento de Medicina y Psiquiatría de la Universidad de Cantabria y profesor titular en la Facultad de Medicina y Psiquiatría, quien dio una visión introductoria de los aspectos relacionados con la Patología Dual y su relación con los primeros episodios psicóticos.
Las dos siguientes ponencias de la tarde del viernes fueron expuestas por dos enfermeras de la Unidad de Neurología del HUM Valdecilla. “Un desafío común: La Enfermería con la Patología Dual” impartida por la enfermera Verónica González Rivas, diplomada en Enfermería por la Universidad de Valladolid y experta en indicación, uso y autorización de medicamentos y productos sanitarios. También experta en Urgencias y Emergencias para Personal Sanitario. Nos dio una visión teórica sobre los cuidados profesionales específicos de la enfermería en personas con Patología Dual. Tras ella la ponencia de Silvia Gutiérrez González “Esquizofrenia y alcohol: un abordaje desde la enfermería”. Diplomada en Enfermería por la Universidad de Cantabria, experta Universitaria en Urgencias y emergencias de Enfermería y experta en indicación, uso y autorización de medicamentos y productos sanitarios. Nos dio una visión práctica del abordaje bajo el profesional de enfermería con un caso clínico de un enfermo con Patología Dual.
La ponencia ”Trastorno bipolar y Patología Dual: el más difícil todavía” fue impartida por D. Jesús Artal Simón, Doctor en Medicina, especialista en Psiquiatría en el HUM Valdecilla. Responsable del Programa de Intervención sobre las fases tempranas del Trastorno Bipolar. Jefe del Servicio de Psiquiatría del HUM Valdecilla. Su ponencia expuso la frecuente comorbilidad entre trastorno bipolar y abuso de sustancias, las implicaciones sobre la historia natural de la enfermedad, sobre el pronóstico, manejo y tratamiento. En una segunda parte describió las líneas actuales de trabajo del plan de salud mental en preparación, y en concreto sobre la Patología Dual.
El sábado abrió la Jornada de ponencias Marta Blanco Díaz, licenciada en Psicología por la Universidad de Oviedo, miembro de la Sociedad Española de Patología Dual y Psicóloga de la Fundación Acorde. Con su ponencia “Conductas adictivas en el punto de mira en el Trastorno Límite de Personalidad y el Trastorno Antisocial” aporto una visión general de la Patología Dual en estos dos trastornos y trato su abordaje terapéutico.
“Patología Dual y Atención Primaria” se titulo la ponencia del Doctor Guillermo Pombo Alles, médico de Familia en el Centro de Salud Dávila y Presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) en Cantabria. Aportó una visión integral de la persona, con aspectos sociales, familiares y laborales e insistió en que la atención primaria es el marco natural para recibir una asistencia integral e integrada. Expuso los antecedentes, situación actual y futuro, particularizando en la Patología Dual.
Respecto a los problemática legal de la Patología Dual nos hablaron las Abogadas de la Fundación. Comenzó Francisca González Pérez, licenciada en Derecho por la Universidad de Cantabria, Secretaria y Abogada de la Fundación Acorde. Nos hablo de aspectos generales como incidencia de la patología dual en los distintos ámbitos del derecho, centrándose en el ámbito laboral, en el administrativo y en el civil. En cambio, Yolanda Alonso Charterina, Licenciada en Derecho por la Universidad de Cantabria, Abogada en ejercicio y Tesorera de la Fundación Acorde, se centro más en el ámbito penal del derecho en relación a la Patología Dual.
El broche final de la mañana lo puso la Doctora en Medicina, especialista en Psiquiatría Esther García Usieto. Máster en drogodependencias, es especialista en alcoholismo y responsable del Programa de atención a los problemas relacionados con el alcohol. Su ponencia “¿Beber por sentirse deprimido o estar triste por la ingesta?” versó sobre la comorbilidad entre trastorno adictivo al alcohol y los diferentes trastornos del estado del ánimo.
María Jesús Cuesta Núñez fue la encargada de abrir la tarde de ponencias del sábado. Como Doctora en medicina, Psiquiatra en la Unidad de Salud Mental de Puertochico, profesora en la Universidad de Cantabria y miembro de la Escuela Española de Psicoterapia impartió su interesante conferencia haciendo un repaso de los conceptos de la Patología Dual, drogadicción y trastornos de ansiedad, para después detenerse en los factores comunes y las vías que llevan a la comorbilidad. Por último planteó cual puede ser el mejor abordaje de estos trastornos.
Licenciada en Psicología Clínica, miembro de la Sociedad Española de Patología Dual y Psicóloga de la Fundación Acorde, Lucía González Cadelo expuso “No solo tengo Hiperactividad: Patología Dual y TDAH” una ponencia en la que hizo una revisión teórica de estudios, datos y cambios en próximos manuales diagnósticos acerca del Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Finalizó la Jornada formativa el Presidente de la Fundación, Damián González Pérez, Licenciado en Psicología, especialidad en Psicología Clínica y miembro de la Sociedad Española de Patología Dual. “Patología Dual: Una vieja conocida no atendida” fue la ponencia que hizo un resumen de lo tratado en las demás ponencias, aporto datos de los estudios realizados y cerró la Jornada con una visión de presente y de futuro con la propuesta de tratamiento bajo la fórmula de un Centro de Rehabilitación Psicosocial en Cantabria.
A la clausura de las Jornadas asistieron Don Tomás Cobo Castro, Presidente del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Cantabria y Don José Francisco Díaz, Director General de Salud Pública, quienes pusieron el broche final al día.
Conclusiones
La valoración que hacemos sobre las Jornadas desde la Fundación Acorde es muy positiva ya que creemos que la calidad de los ponentes, muchos de reconocido prestigio nacional, y los datos aportados por los mismos fueron de alto nivel y rigurosidad. De la evaluación anónima que pedimos a los asistentes se desprende y corrobora esta misma idea.
Como conclusiones destacamos la necesidad de formación de los profesionales relacionados con esta problemática en Patología Dual, la falta de coordinación entre las redes asistenciales, la falta de estudios en la Comunidad Autónoma de Cantabria, la falta de conocimiento sobre la Patología Dual en la población general, la necesidad de métodos preventivos como principal factor de protección frente al desarrollo de la Patología y para finalizar la falta de un recurso específico donde prestar un abordaje integral a las personas afectadas.
Estas conclusiones nos reafirman en cuanto a nuestra propuesta de tratamiento, los pasos a seguir desde la Fundación y la necesidad e importancia de nuestro futuro Centro de Rehabilitación Psicosocial.
Lo que si está claro es que se puede seguir trabajando como hasta ahora, poniendo "parches", trabajando como si el problema no existiera, o hacerlo desde las dos redes (salud mental y adicciones) por separado, sin solucionar el problema y propiciando que las personas que lo padecen empeoren y sus familias se desesperen, o podemos ir mas allá y empezar a solucionar el problema de verdad, poniendo los medios adecuados y facilitando el trabajo a los profesionales que lo llevan a cabo.